Volquete (de volcar):
1.m. Carro usado en las obras de explanación, derribos, etc., formado por un cajón que se puede vaciar girando sobre el eje cuando se quita un pasador que lo sujeta a las varas.
2. Vehículo automóvil con dispositivo mecánico para transportar la carga transportada.
Enlace : http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Volquete
Real Academia Española.
Naiara
Blog de los alumnos/as de diversificación del IES Sta. Mª de Alarcos de Ciudad Real
domingo, 27 de febrero de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
ESCUDO DE VALENCIA
Hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso, la ciudad utilizó como armas propias un escudo alusivo a su emplazamiento: "Una ciudad amurallada sobre olas". Este emblema aparece representado en uno de los primeros sellos municipales (1312) y en el escudo esculpido en la puerta gótica de la Catedral de Valencia.
El origen del escudo de la ciudad de Valencia, se remonta al siglo XIV, cuando se adoptó como divisa las propias armas reales sobre un escudo en forma de "cairó", con los cuatro palos de gules sobre campo de oro.
Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros(1356-1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real, se añadió una "L" a cada lado del escudo, simbolizando la lealtad de la ciudad en los dos asedios que sufrió en la guerra con Castilla.
De esta enseña heráldica, adoptada en la forma de estandarte, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón, evolucionó hasta la composición vexilológica de la señera, bandera oficial de la Comunidad Valenciana.
En el siglo XVII, aparecía en algunos escudos reales la figura del murciélago, popularmente conocido como rat penat. Existen numerosas leyendas que explican el porqué de la aparición del murciélago en el escudo, todas ellas relacionadas con el asedio de la ciudad por las tropas de Jaime I el Conquistador aunque la más verosímil es su adopción en similitud con el dragón usado en la cimera como emblema personal por el monarca Pedro IV el Ceremonioso.
El escudo adquiere desde el final de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), dos ramas de laurel que simbolizan la defensa de la ciudad ante el general francés Moncey, según otorgamiento a la ciudad por Fernando VII.
Jennifer :)
miércoles, 23 de febrero de 2011
Campana de huesca y año en el que se construyó el monasterio de piedra
¡Hola! Estas son las respuestas que no os supe dar en la presentación de Aragón que hice.
Campana de Huesca
Tras la muerte en 1134 de Alfonso I el Batallador sin hijos, heredó el reino de Aragón su hermano Ramiro II el Monje, obispo de Roda de Isábena. Aragón sufría por entonces diversos problemas internos y externos.
Según cuenta la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV), estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles mandó un mensajero a su antiguo maestro, el abad de San Ponce de Tomeras, pidiéndole consejo. Este llevó al mensajero al huerto y cortó unas coles (algunas veces se habla de rosas), aquellas que sobresalían más. A continuación ordenó al mensajero repetir al rey el gesto que había visto. Ramiro II hizo llamar a los principales nobles para que vinieran a Huesca, con la excusa de hacer una campana que se oyera en todo el reino. Una vez allí, hizo cortar la cabeza a los nobles más culpables, sofocando la revuelta. La forma popular desarrolla algo más el hecho: el rey convocó Cortes e hizo venir a todos los nobles del reino para que vieran una campana que se oiría en todo el reino. A los rebeldes los hizo entrar de uno en uno en la sala y fue decapitándolos según iban entrando. Una vez muertos, los colocó en círculo y al obispo de Huesca, el más rebelde, lo colocó en el centro como un badajo. Luego dejó entrar a los demás para que escarmentaran.
Badajo:es el péndulo que hay dentro de las campanas
Monasterio De Piedra
El Monasterio era una fortaleza de defensa de los musulmanes y en tiempos de la Reconquista (1194) Alfonso II de Aragón cedió el castillo y todas las tierras que lo rodeaban a la Orden del Cister.
Doce monjes y un Abad procedentes de la Abadía de Poblet, Tarragona, se trasladan a estas tierras aragonesas para consolidar la fe cristiana. La casa madre de Piedra por tanto es el Monasterio de Poblet.
Tardaron 23 años en construir el Monasterio (1195 – 1218), es muy poco tiempo si nos fijamos las dimensiones que éste tiene, tenemos que pensar que no hizo falta ir a buscar la piedra ni pulirla, todo lo tomaron de la muralla y el castillo de los árabes. Junto con los monjes, Alfonso II llamó a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia.... ya convertidas al cristianismo para repoblar la zona y serán quiénes construyan el monasterio dirigidos por los monjes.
La construcción del monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. Característica arquitectura de la Orden es la que aparece: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa.
Doce monjes y un Abad procedentes de la Abadía de Poblet, Tarragona, se trasladan a estas tierras aragonesas para consolidar la fe cristiana. La casa madre de Piedra por tanto es el Monasterio de Poblet.
Tardaron 23 años en construir el Monasterio (1195 – 1218), es muy poco tiempo si nos fijamos las dimensiones que éste tiene, tenemos que pensar que no hizo falta ir a buscar la piedra ni pulirla, todo lo tomaron de la muralla y el castillo de los árabes. Junto con los monjes, Alfonso II llamó a gentes de Cataluña, Navarra, Valencia.... ya convertidas al cristianismo para repoblar la zona y serán quiénes construyan el monasterio dirigidos por los monjes.
La construcción del monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. Característica arquitectura de la Orden es la que aparece: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa.
Sigo buscando la foto del castillo de Calatrava que no la encuentro
Bueno espero que esto os halla gustado =)
Josué 23 de febrero de 2011. Casi se me olvida hoy hace treinta años del intento de golpe de estado de Tejero, a que no os aviáis enterado por las noticias ¡Ja, ja, ja, ja!
lunes, 21 de febrero de 2011
TIRO CON ARCO
Este deporte, que deriva de las armas de guerra de la antigüedad, consiste en alcanzar, por medio de flechas disparadas por un arco, un blanco situado a una distancia convenida. Las competencias o torneos comprenden diferentes disciplinas que varían de acuerdo con el sexo, la edad, el nivel de los participantes y el tipo de arco utilizado. El tiro con arco se incluyó ya en las primeras ediciones de los Juegos
Olímpicos.
El campo de tiro
Para hombres: 90, 70, 50 y 30 metros
Para mujeres: 70, 60, 50 y 30 metros.
La técnica de tiro
Olímpicos.
El campo de tiro
Para hombres: 90, 70, 50 y 30 metros
Para mujeres: 70, 60, 50 y 30 metros.
La técnica de tiro
Los pies deben estar abiertos en relación con los hombros y sus puntas alineadas con la diana. La cuerda, que se sujeta con la primera falange de los dedos (uno encima y dos debajo de la flecha), toca el centro de la nariz y la mandíbula cuando se estira.
He escrito esto porque voy a clase de tiro con arco, es interesante y bastante entretenido.
Saludos Marta.
Cojones del anticristo y escudo de Cantabria.
El primer cuartel, se trata de la representación histórica de la conquista de Sevilla por marinos castellanos en 1248, los cuales procedían de la región de Santander que hoy es Cantabria. La torre que se representa se trata de la torre del oro y la nave se representa rompiendo las cadenas que por entonces cerraban el paso por el río Guadalquivir. Este hecho resume los ocho siglos de actividad que fueron característicos en la marina cántabra. Según cuenta la tradición estas cadenas se guardan todavía en la Iglesia de María de la Asunción en la localidad cántabra de Laredo.
Torre del oro ( Sevilla).
Las cabezas masculinas que se representan en este cuartel tienen un significado un tanto religioso puesto que se tratan de los santos mártires San Emeterio y San Celedonio, representados como símbolo de la unidad del territorio bajo su patronato. San Emeterio y San Celedonio fueron soldados romanos, pero eran seguidores del cristianismo lo que hizo que fueran decapitados como seguidores de la iglesia católica que posteriormente los santificó y convirtió en mártires. He aquí el motivo de que estos se muestren con areolas en la cabeza y sin cuerpo.
San Emetrio y San Celedonio.
El escudo de Cantabria se representa la Estela de Barros, cuya denominación proviene de la localidad donde fue descubierta. Las estelas de Cantabria son enormes discos de piedra monolíticos tallados previamente a la romanización de la región, el significado concreto de esta estela está relacionado con el culto al sol.
Estela de Barros.
Beato de Liébana, también llamado San Beato, fue un monje del Monasterio de San Martín de Turieno (actualmente Monasterio de Santo Toribio de Liébana), en la comarca de Liébana (Cantabria).
Cuenta la Historia que el Beato de Liébana tenía grandes diferencias teológicas con un “tal Elipando de Toledo” que al parecer era un “poco hereje”. Su enemistad llegaba hasta tal punto que el Beato de Líebana le llegó a definir como “el cojón del anticristo”.
Alberto.
jueves, 17 de febrero de 2011
Debate En ASL Sobre Monarquía o República
¡Hola! Como vamos a hacer un debate en clase sobre república o monarquía y se me pidió que hiciera unos monigotes, y yo como nunca me aburro (ironía ¡Ja, ja, ja, ja!) lo he hecho y os los muestro a continuación. Espero que os gusten.
Profesores
Josué 17-02-2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
Dos enclaves españoles: Condado de Treviño y Rincón de Ademuz
Los enclaves españoles vienen a ser algo así como excepciones en la división provincial. Se trata, de hecho, de territorios que, por razones históricas, sobreviven al margen de los límites estrictos de la provincia o comunidad autónoma. El Condado de Treviño y el Rincón de Ademuz son de los más famosos, pero hay un total de 26 en toda España (en nuestra provincia de Ciudad Real tenemos el caso de Anchuras). El escritor Ramón Carnicer los ha recorrido todos y acaba de publicar el relato de su andadura: Viaje a los enclaves españoles. La fijación de los enclaves surge por el Real Decreto de 1833, que estableció la división provincial española, pero la pérdida del expediente de aquel año impide que se sepa la razón de la existencia de algunos de ellos y que haya que recurrir, en algunos casos, a las conjeturas.
Condado de Treviño
Esta historia comienza en el siglo XII, cuando la zona se convierte en Señorío. En 1200, Alfonso VIII de Castilla conquistó el territorio de Álava y negoció la adhesión del Condado de Treviño a la corona de Castilla; a cambio, entregaba a Navarra Miranda de Arga, Mendavia y Larraga. Tras quedar en manos de Castilla en 1288, Juan II le concedió el título de Condado y, en el siglo XV, se separa de a Àlava. Desde entonces, Treviño no participó de los fueros alaveses. Justo por eso, la división provincial de Javier de Burgos (1833) decidió adscribir el Condado a Burgos, y no a Álava: en vez del criterio geográfico, se aplicó el jurídico. A partir de aquí, los intentos de incorporarse a Àlava serían tan numerosos como infructuosos, sobre todo durante el siglo XX: por petición de los ayuntamientos en 1940, por petición de la Iglesia y casi todos los concejos en 1958, por medio de una recogida de firmas en 1980 y también hoy en día.
Rincón de Ademuz
Constituye un enclave de la Comunidad Valenciana, separado de ésta por el municipio conquense de Santa Cruz de Moya al sur, y al norte por el municipio turolense de Arcos de las Salinas. Es un enclave valenciano en territorio de las comunidades autónomas de Aragón y de Castilla-La Mancha.
Las tierras del Rincón de Ademuz fueron conquistadas por Pedro II de Aragón en 1210, que tomó los castillos musulmanes de Ademuz y Castielfabib. Su hijo Jaime I el Conquistador incorporó ambas villas al patrimonio real, en el ámbito del Reino de Valencia. Atendiendo a razones de utilidad pública, en la división territorial decretada en 1810 por José I de España, se asignaba Ademuz y su comarca a la Prefectura de Teruel. Por idéntico motivo, en la de 1822, diseñada por Felipe Bauzá y por José Agustín de Larramendi, el Rincón pasaba también a la provincia de Teruel. Sin embargo, ninguna de ellas se llevó a cabo. La primera, por el efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte; y la segunda, por causa análoga ya que en 1823 ocupaba de nuevo el trono Fernando VII de España y revocaba todo lo acordado durante el anterior periodo liberal (Trienio Constitucional, 1820-1823). Definitivamente en 1.823 pasa a pertenecer a Valencia, adquiriendo la categoría de enclave.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/CARNICER/_RAMON/Ramon/Carnicer/dedica/libro/26/enclaves/espanoles/elpepicul/19950806elpepicul_3/Tes
Jennifer y Marta
martes, 15 de febrero de 2011
Monarquía constitucional y parlamentaria
Monarquía constitucional: es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una constitución. También, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.
La monarquía parlamentaria: es una de la forma de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna (expresión debida a Adolphe Thiers). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.
Adrián
La monarquía parlamentaria: es una de la forma de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna (expresión debida a Adolphe Thiers). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.
Adrián
REPÚBLICA PARLAMENTARIA DEMOCRÁTICA CONSTITUCIONAL
Definición
Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la monarquía, si tiene rey, y república, si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos, incompatible con tiranías y monarquías, y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
"Un montón de gente no es una república" Aristóteles.
Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.
Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República": 1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado; 3.-la responsabilidad de políticos y funcionarios públicos; 4.- la separación y control entre los poderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- el ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone; 7.- la práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.- la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.
Naiara
Felipe VI (Principe de Asturias) y Felipe V
Felipe de Borbón y Grecia (Madrid, 30 de enero de 1968) es el tercer hijo del rey Juan Carlos I de España y de Sofía de Grecia. Como único descendiente varón de primer grado del monarca reinante, es el heredero directo de la Corona de España. Si llegase a ascender al trono a la abdicación o muerte de su padre, su nombre real sería probablemente Felipe VI.
El 1 de noviembre de 2003 anunció su compromiso matrimonial con la periodista asturiana Leticia Ortiz Rocasolano. La boda se celebró el 22 de mayo de 2004 en la Catedral de la Almudena de Madrid. El 31 de octubre de 2005 a las 1:45 horas, la princesa Leticia dio a luz a una niña, la infanta Leonor, primogénita del heredero del Trono y segunda en la línea sucesoria de la Corona española. El 29 de abril de 2007 nació su segunda hija, la infanta Sofía, que se convirtió en la tercera en la línea sucesoria a la Corona.
Tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, el príncipe de Asturias, junto con sus hermanas, las infantas Elena y Cristina, se convirtieron en los primeros miembros de la Familia Real española en participar en una manifestación.
Además de sus compromisos de Estado, el Príncipe de Asturias desempeña también la presidencia de numerosas organizaciones de carácter benéfico, notablemente las de las fundaciones que llevan su nombre: Fundación Príncipe de Asturias y Fundación Príncipe de Gerona.Philippe de Bourbon, duque de Anjou, nació en Versalles como segundo de los hijos de Luis, Gran Delfín de Francia (1661–1711) y de María Ana de Baviera, nieto por tanto del rey Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, nacida infanta de España.
Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían poco probables, al igual que el de la Monarquía Hispánica, puesto que su abuela paterna María Teresa había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia. De hecho, Luis XIV y los demás reyes europeos ya habían pactado que el heredero del trono de España sería José Fernando de Baviera, ante la previsible muerte sin herederos de Carlos II. A la muerte de José Fernando de Baviera en 1699, se negocia un nuevo Tratado a espaldas de España y su rey, el Segundo Tratado de Partición de 1700. En él se reconocía como heredero al Archiduque Carlos, asignándole la península, los Países Bajos y las Indias; Nápoles, Sicilia y Toscana serían para el Delfín; Leopoldo, duque de Lorena, recibiría Milán a cambio de ceder Lorena y Bar al Delfín. Mientras que Francia, Holanda e Inglaterra estaban satisfechas con el acuerdo, el Emperador no lo estaba y reclamaba la totalidad de la herencia española, ya que pensaba que el propio Carlos II nombraría heredero universal al archiduque.
Sin embargo, antes de morir, Carlos II nombró como heredero a su sobrino-nieto Felipe, con la esperanza de que Luis XIV evitara la división de su imperio, al ser rey de España su propio nieto. Poco después, el 1 de noviembre de 1700 moría Carlos II, y Felipe de Borbón, duque de Anjou, aceptaba la Corona el 15 de noviembre.
Esta es una página donde sale todos los reyes y reinas de España
Josué 15-02-2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Tema 6. Autonomías: una diversidad que nos enriquece
MAPAS INTERACIVOS DE ESPAÑA
(en estos dos enlaces tenéis mapas interactivos para trabajar con los mapas de España)
jueves, 10 de febrero de 2011
Los climas de España.
El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal y por las características propias del territorio. La Península Ibérica está ubicada en un lugar destacado dentro de la circulación general atmosférica que no permanece estática sino que existen diferentes movimientos de Norte a Sur, según la estación climática. En la península tiene influencias diferentes masas de aire que van a tener unas características propias habiendo frías o cálidas y húmedas y secas. La península se encuentra en una zona templada, no teniendo características climáticas homogéneas al ser zonas de mezcla entre zonas de aire cálido y zonas de aire frío (subtropicales y polares).
Por curiosidad, hay una serie de rasgos generales que pueden resumirse en los siguientes puntos:
- Las temperaturas disminuyen progresivamente desde los litorales hacia el interior. Por ejemplo, las temperaturas medias del valle del Guadalquivir oscilan en torno a los 17-18 °C, y en las tierras del Ebro, sobre los 14 °C.
- En las tierras del interior, los valores descienden de Poniente a Levante.
- Las temperaturas aumentan de norte a sur. La parte septentrional de la Meseta presenta valores entre los 10 °C y 15,5 °C, y la zona meridional, entre 12,5 °C y 15 °C.
- Enero suele ser el mes con la temperatura media más baja, mientras que agosto es el mes con el promedio más alto.
- Las temperaturas de las aguas del Mediterráneo son más altas que las del Cantábrico. En el primero, la media se sitúa entre los 15 °C y los 18 °C, mientras que en el segundo, ronda los 14 °C.
- La amplitud térmica es mayor en el interior de la Meseta, donde en ocasiones alcanza los 20 °C, mientras en lugares como Canarias esa amplitud es menor, y entre el mes más cálido y el más frío apenas hay variación de 5 °C.
Aqui os pongo un enlace de una pagina interactiva del Instituto de Tecnologias Educativas (ITE), que tiene bastantes curiosidades:
Adrián
Suscribirse a:
Entradas (Atom)