sábado, 3 de diciembre de 2011

LORD BYRON.

Lord Byron fue un poeta inglés, considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo.


Se involucró en las Revoluciones en Italia y Grecia y allí murió de Malaria en la ciudad de Missolonghi.


Su hija Ada Lovelace contribuyó en la invención de la máquina analítica con Charles Babbage.


Familia:Fue hijo del capitán John «Mad Jack» Byron , y de la segunda esposa de éste, lady Catherine Gordon. Su abuelo fue John Byron, también llamado [[«Foulweather»] («Mal tiempo»), vicealmirante británico que navegó por todo el mundo. Su padre falleció en1791 (a los tres años de vida de George) en la localidad de Valenciennes , en Francia, en una pequeña residencia propiedad de su hermana, a donde había huido tiempo atrás de sus acreedores y del terrible temperamento de su esposa.

Infancia:La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como tempestuosa. Si bien Byron jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su madre, ésta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable tras su pérdida.

Aventura en Grecia y muerte:En marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, marchando allí en 1824 desde Génova en la goleta Hercules para luchar por la independencia del país.

 El 10 de abril sufrió un ataque epiléptico y enfermó gravemente. Los médicos le prescribieron unas sangrías, a lo que él se negó. . El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente realizaron otras dos. Murió el día 19 de abril en Missolohghi.

LORD BYRON:
Lord Byron in Albanian dress.jpg
UN SALUDO.
JUANMA

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Luis XVIII

Rey de Francia (Versalles, 1755 - París, 1824). Conocido por su título de conde de Provenza, era hermano de Luis XVI. Durante el reinado de éste adoptó una postura avanzada, cercana al pensamiento de la Ilustración, e incluso aceptó la Revolución de 1789. Más tarde, sin embargo, la evolución de la Francia revolucionaria le decidió a huir del país en 1791.
Tras la ejecución de Luis XVI en 1793, se proclamó regente en el exilio, y luego rey por la muerte del delfín Luis XVII (1795). Sin embargo, la causa de la restauración de los Borbones pasó por horas bajas durante el periodo de Napoleón, que presionó a los restantes Estados europeos para entorpecer las actividades del pretendiente.
Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la casa de Borbón en el trono francés. El periodo que sobrevino se llamó la Restauración, caracterizada por una aguda reacción conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia.
http://www.google.es/imgres?q=luis+XVIII&hl=es&sa=X&rlz=1R2ADFA_esES399&biw=1280&bih=625&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=aGisriorboiBZM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XVIII_de_Francia&docid=cD5VKFTKwfCxLM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Lodewijk_XVIII.jpg/220px-Lodewijk_XVIII.jpg&w=220&h=336&ei=a-LDTvDQN4SQ8gO8-63zCg&zoom=1

http://www.google.es/imgres?q=luis+XVIII&hl=es&sa=X&rlz=1R2ADFA_esES399&biw=1280&bih=625&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=IFlPni9qHJldNM:&imgrefurl=http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracioncaracteristicas.htm&docid=DEmEJIa452bosM&imgurl=http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/luis18.jpg&w=198&h=240&ei=0OLDToW2MYnd8AOBp6i8Cw&zoom=1&iact=hc&vpx=608&vpy=180&dur=639&hovh=192&hovw=158&tx=92&ty=88&sig=110755119864964520485&page=1&tbnh=125&tbnw=99&start=0&ndsp=26&ved=1t:429,r:4,s:0
 LORENA.

domingo, 13 de noviembre de 2011

¿ QUÉ PASÓ CON LUIS XVII DE FRANCIA ?

Luis XVII de Francia: Fue  Rey titular de Francia y Navarra entre 1793 y 1795.Ostentó además el título de Duque de Normandía ( 1785-1789 ). 


Antes de la Revolución:Luis XVII fue el segundo hijo varón de Luis XVI y María Antonieta, nació en Versalles el 27 de Mayo de 1785.
Yolande de Polastrón, duquesa de Polignac, fue designada como aya de los infantes de Francia incluido el futuro Luis XVII.

Encarcelamiento, reinado y muerte:Tras estallar la Revolución en 1789 y desarrollarse la fase inicial ( con la firma de la Constitución de 1791 por parte de su padre el Rey) fue arrestado y encarcelado en la prisión del Temple de París junto al resto de la Familia Real y su tía Madame Isabel en 1792,coincidiendo con el total colapso de la nueva Monarquía Constitucional.
el proceso que se inició contra María Antonieta el 14 de agosto de 1793 el fiscal Tinville hace declarar al Delfín contra su madre. Delante del tribunal, el niño acusó a su madre y a su tía de haberle incitado a la masturbación y haberle obligado a ciertos juegos sexuales.
En la prisión sufrió un intento de reeducación republicana por parte de Antoine Simon. Entre palizas y torturas, Simon lo forzaba a beber grandes cantidades de alcohol y lo obligó a cantar La Marsellesa portando un bonete de sans-culotte.
El Rey Luis XVII murió por peritonitis tuberculósica o de escrófula.


Imágenes del Rey Luis XVII:
Los Padres de Luis XVII:
UN SALUDO.
JUANMA

viernes, 4 de noviembre de 2011

Guillotina

guillotina ejecucion cabeza cortada
   La guillotina fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Italia, la antigua República Federal de Alemania y en la antigua República Democrática de Alemania. Aunque esté asociada con la Revolución francesa de 1789, durante la cual se empezó a utilizar en Francia, se utilizaba en otros países europeos desde el siglo XIII. La guillotina tradicional consiste en un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau (sombrero), que sostiene en alto una cuchilla de acero con forma triangular con un lastre (mouton) de plomo de más de 60 kilogramos en su parte superior. En su parte inferior se dispone un cepo de dos medias lunas (fenêtre), de las cuales la superior es móvil. Justo detrás de la máquina hay una plancha de madera que actúa como báscula. Hasta el siglo XX, era común que la guillotina estuviera elevada sobre un cadalso y pintada de rojo. Una ejecución puede completarse en menos de un minuto.
Guillotina sobre un fondo blanco. Imagen en 3D. Foto de archivo - 4159684En un principio el corte de la hoja era horizontal, pero debido a los fallos en las pruebas realizadas con cadáveres se inclinó el filo para que cortase eficazmente. El reo es acostado sobre la báscula posterior y empujado al trangallo o cepo, donde su cuello queda aprisionado; el verdugo acciona un resorte y la cuchilla cae, separando la cabeza del tronco a la altura de la cuarta vértebra cervical. La cabeza, ya separada, es recogida en un saco de cuero (y no en un cesto, como tantas veces se ha visto en películas).
Se cuenta que la inclinación de la hoja de la guillotina habría sido recomendada por el propio Luis XVI (que murió finalmente guillotinado en la Revolución francesa). Esta leyenda se debe a la relación que hace de los hechos el verdugo de París Charles-Henri Sanson (ejecutor de Luis XVI) en sus memorias apócrifas redactadas y publicadas por su nieto en 1889


JOSUÉ

jueves, 3 de noviembre de 2011

Historia del bidét.........

Bidé:(del francés «bidet», caballito, en alusión a la postura que se emplea durante su uso) es un recipiente bajo con agua corriente y desagüe.

Historia del Bidét: La más reciente referencia escrita del bidét se remonta a 1710.El bidét fue creado en Francia en el periodo en el que la limpieza corporal se llevaba a cabo una vez a la semana.
Fue inventado para asear las áreas (privadas) del cuerpo, entre baños regularmente programados.
En 1750 el bidét de jeringa aparece.
Este proporcionó una lluvia ascendente con el uso de una bomba manual alimentada por un depósito.
Hasta 1900 no fue confinado al dormitorio,junto con el pote del compartimento( era un tuvoque sirvió como tocador)

ETIMOLOGÍA.
La palabra bidé viene del francés bidet, nombre que le pusieron porque había que sentarse con las piernas abiertas, como cuando se monta a caballo. Algunos afirman que los franceses tomaron la palabra de bidet que es el nombre en francés de un caballo pequeño o caballito para los niños o las damas.

Aquí os pongo unas imágenes:

lunes, 24 de octubre de 2011

FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO 1808 DE GOYA

Los soldados franceses, de espaldas a la derecha de la composición, apuntan a los madrileños que han de morir. El dramatismo y la tensión de la escena quedan subrayados por el uso de la luz, que ilumina fuertemente a los héroes permitiendo diferenciar sus caracteres y actitudes en un detallado estudio psicológico de los personajes.
Esta obra fue realizada junto a su pareja, El 2 de mayo de 1808 en Madrid: La lucha con los mamelucos.
En el lateral inferior izquierdo se observan las huellas de los daños que sufrió el lienzo durante su traslado a Valencia en 1937, durante la Guerra Civil española.


Enlace: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/el-3-de-mayo-de-1808-en-madrid-los-fusilamientos-en-la-montana-del-principe-pio/?no_cache=1


NAIARA

MORATÍN

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Durante la guerra de Independencia se puso al lado de José Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor. Al ser derrotados los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.
Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y difícil. Formado en la cultura francesa y en la estética neoclásica fue un afrancesado, lo cual se debió, como sucedió con otros ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en su época, y porque pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la solución de sus males: el atraso cultural y la pobreza.

NAIARA

JOVELLANOS

Gaspar Melchor de Jovellanos, bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez[1] [2] (Gijón, 5 de enero de 1744Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres; desde el espíritu reformador del Despotismo ilustrado. Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió al Consejo de Castilla y que se publicó en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la Mesta, la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos. Durante su estancia en Sevilla fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, lo que influyó para que comenzara a escribir poesía amorosa y redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo (1769) y la comedia El delincuente honrado (1773). Pelayo o La muerte de Munuza es la única tragedia redactada por Jovellanos.
Enlace:  http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos

NAIARA

VOLTAIRE

François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración.
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra» (Voltaire es deísta). Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.

NAIARA

ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.


Enlace:  http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau

NAIARA

MONTESQUIEU



Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración.
Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.



Enlace:  http://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu


NAIARA

viernes, 21 de octubre de 2011

LA MAJA DESNUDA Y VESTIDA



Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
La maja vestida
Cronología
1800 - 1807
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Medidas
95 cm x 190 cm
Escuela
Española
Tema
           Figura humana
Procedencia
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1901


Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
La maja desnuda
Cronología
1795 - 1800
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Medidas
98 cm x 191 cm
Escuela
Española
Figura humana

Procedencia
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1901

 La Maja Vestida
Archivo:Goya Maja ubrana2.jpgEl traje blanco de esta Maja se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño. Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas. Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. También ha suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines; algunos pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un abanico cerrado.

La Maja Desnuda
Archivo:Goya Maja naga2.jpgEn el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de tal ismo. Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos. Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real. Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
Archivo:Goya at the Prado, Madrid.jpg
Las dos
Las interpretaciones sobre la identidad de la mujer han sido muchas y variadas pero los inventarios en los que aparecen citadas las obras siempre la han mantenido anónima. La leyenda ha querido ver en la modelo a la duquesa de Alba, aunque también ha sido identificada con Pepita Tudó, amante de Godoy desde 1797. En 1808 aparecen mencionadas por primera vez, en el inventario realizado por Frédéric Quilliet, agente de José Bonaparte, de los bienes de Manuel Godoy. Y en 1813 se describe a las majas como Gitanas en el inventario de incautación de bienes de Godoy por el rey Fernando VII. Esta obra ingresó en el Museo del Prado en 1901.

Atentamente Don Francisco de Goya y Lucientes


Archivo:Firma de Francisco de Goya.svg

Josué 
Enlace: Wikipedia y la web del Museo Del Prado
21-10-2011