jueves, 16 de febrero de 2012

El batallón de la muerte



Un contingente de amazonas siendo entrenados en el año 1917, Kerensky había reclutado especialmente estas mujeres soldados como un ejemplo de la lucha del pueblo ruso.



En el mes de Julio de 1917, el New York Times, publicaba en su MidWeek Pictorial, una crónica enviada por su Corresponsal en el Frente Oriental de Rusia, titulada " Battalión of Death", y en la que narraba la historia, hasta ese momento, de esta unidad.

Cuando, en el mes de Mayo de 1917, es nombrado Kerenski, Ministro de Guerra, decide, entre las varias medidas destinadas a motivar la decaída moral de las tropas rusas, la creación del Batallón de la Muerte cuyos componentes, serían, única y exclusivamente mujeres. La idea, que consistía en hacer ver a los remisos varones, que también las mujeres eran capaces de dar su vida, en defensa de la Patria, cuajó rápidamente, seleccionándose en poco tiempo, de 2000 a 2500 voluntarias, que abarcaban todas las clases sociales.

Fue nombrada Comandante, María Bochkareva, que ya había combatido dos años, en diversas unidades de composición mixta, y que a pesar de la incomprensión, y "zancadillas" de sus compañeros varones, había destacado en diversas acciones, por su valor, por lo que había sido varias veces condecorada.
El Batallón fue destinado al Frente Oriental, formando parte del 525 th. KiurukDarinski Regiment. Al tener lugar, la Ofensiva de Junio, (que fue "torpedeada" por los bolcheviques, desde dentro...) el Batallón tuvo su bautismo de fuego, lanzándose a la carga, sobre las líneas alemanas de su sector, siguiendo a su Comandante, y, a pesar de los disparos de la artillería alemana, alcanzaron las trincheras enemigas, obligando a sus ocupantes, a rendirse ante sus bayonetas.

En términos generales, el ataque ruso, fue perdiendo fuerza, ante el contraataque alemán, por lo que el Mando, ordenó el repliegue, regresando el Batallón a las líneas propias, llevando consigo un centenar de prisioneros, habiendo sufrido seis muertes, una treintena de heridos, y la desaparición de la Comandante Bochkareva. Posteriormente se supo, que había sido gravemente herida por una explosión durante el transcurso del ataque, siendo recogida por los alemanes, durante su contraataque, que la hicieron prisionera.



José y Alberto

domingo, 12 de febrero de 2012

Tema 5 La encrucijada del siglo XX

Tema 5. LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XX.
LAS CONVULSIONES DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1.  La Primera Guerra Mundial (1914-18).
1.1.          Causas.
1.2.          Las fases de la Guerra.
1.3.          Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919) y la Sociedad de Naciones.
2.  La Revolución Rusa de 1917.
2.1.          Situación de Rusia a principios de siglo.
2.2.         La revolución de febrero: la caída del Zar.
2.3.         La revolución de octubre: Lenin al poder.
3.  La lucha por la emancipación de la mujer.
4.  España: el reinado de Alfonso XIII.
4.1.          La crisis del sistema de la Restauración.
4.2.         La guerra de Marruecos. La Semana Trágica de Barcelona (1909).
4.3.         La huelga revolucionaria de 1917.
4.4.         La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
5.  Las vanguardias artísticas: fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo.
6.  La poesía de principios del siglo XX.










martes, 7 de febrero de 2012

Lago Victoria



El lago Victoria, también conocido como Victoria Nyanza o Ukerewe, está situado en la zona centro-oriental de África, rodeado por Uganda, Tanzania y Kenia. Se extiende en un área de 69.482 km² y en su punto de mayor profundidad alcanza los 82 m. Es el segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra, después del lago Superior, de Norteamérica.
Es una de las principales fuentes del río Nilo, que prosigue su curso hasta el lago Alberto, en el tramo superior del río denominado Nilo Blanco.
El afluente más caudaloso del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania. Si se considera parte del cauce del Nilo, su nacimiento sería el punto más alejado del Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo.



El primer europeo en llegar al lago fue el explorador británico John Hanning Speke, siendo quien le puso el nombre de lago Victoria, en homenaje a su reina.

Reina Victoria                                                               John Hanning Speke

                                   

Desde principios del siglo XX, el ferry del lago Victoria ha sido un importante medio de transporte entre Uganda, Tanzania y Kenia.

Jennifer

lunes, 6 de febrero de 2012

Hundimiento del Maine

El USS Maine (ACR-1) fue un acorazado pre-dreadnought de Segunda Clase de la Armada de los Estados Unidos, fue comenzado en el astillero naval de Nueva York el 17 de octubre de 1888.

La noche del 15 de febrero, una explosión voló la proa del barco, lanzando por el aire cuerpos y partes de la estructura, y hundiéndose a continuación rápidamente. El número total de víctimas fue de 266. Sin embargo, tanto el capitán, Charles Dwight Sigsbee, como la oficialidad, que dormían en el castillo de popa, sobrevivieron a la explosión .
El hundimiento del acorazado fue el principal detonante de la Guerra Hispano-Norteamericana. El suceso fue ampliamente difundido y tergiversado por diversos medios de comunicación estadounidenses, como parte de la Propaganda en la Guerra Hispano-Estadounidense, para justificar la intervención y posterior anexión estadounidense de Cuba y una serie de colonias españolas repartidas por todo el mundo.

Teorías acerca del hundimiento:
  • La primera teoría es que trató de una explosión provocada, bien por patriotas cubanos pro-españoles, marinos españoles, insurgentes cubanos o marinos estadounidenses interesados en provocar el desencadenamiento de la guerra mediante una operación de bandera falsa, se habrían acercado al buque en la oscuridad y adosaron una mina a la proa del Maine.
  • La segunda teoría es que la detonación se produjo accidentalmente en los pañoles de munición, por una explosión espontánea de polvo de carbón de una carbonera imprudentemente localizada junto a la santabárbara de la nave.




Archivo:USSMaine.jpg


Marta

Generación del 98

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Modernismo y Regeneracionismo son dos corrientes intelectuales contemporáneas. Los modernistas piensan huir de la realidad a través del arte precisamente para hacer testimonio de cómo España se está destruyendo, ya no vale la pena hacer nada sino esperar la destrucción de la mejor manera posible: decorando, haciendo arte. Los regeneracionistas piensan que en vez de huir de la realidad hay que afrontarla, meterse dentro del alma de España y redescubrirla en su pasado, concretamente en Castilla porque allí nación España.
AUTORES: Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre sus integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es considerado casi unánimemente como perteneciente al Novecentismo.
CONTEXTO HISTÓRICO: Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la Restauración de Cánovas. Cuando España pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolución de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida política se encuentra corrompida por la oligarquía, el caciquismo y el régimen de turno de partidos, que se está descomponiendo en banderías internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrático, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventaiochistas habían alcanzado su cima (o estaban haciéndolo). Los más viejos se acercan a la edad de Galdós y los más jóvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generación del 98, que se habían formado espiritualmente en los tiempos de la Revolución de Septiembre.
Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos épocas emocional e intelectualmente distintas: La revolucionaria del Sexenio Revolucionario (1868-74) y la restauradora desde 1874. Se trata pues de hombres doblemente engañados ya que vieron fracasar dos estructuras políticas de cariz contradictorio (Revolución y Restauración). De estos dos experimentos políticos los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusión: la urgencia de buscar en zonas de pensamiento y actividad ajenas a la política los medios de rescatar a España de su progresiva catalepsia [muerte aparente].     
CENTROS DE REUNIÓN: Benavente y Valle-Inclán presidían tertulias en el Café de Madrid; la frecuentaban Rubén Darío, Maeztu y Ricardo Baroja. Poco después Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecería Inglesa, mientras que Valle-Inclán, los hermanos Machado, Azorín y Pío Baroja tomaban el Café de Fornos. El ingenio de Valle-Inclán le llevó luego a presidir la del Café Lyon d'Or y la del nuevo Café de Levante, sin duda alguna la que congregó a mayor número de participantes.
CARACTERÍSTICAS: Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración. Comparten una serie de puntos en común:

 1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó en las siguientes generaciones.
2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.
3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje.
7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.

viernes, 3 de febrero de 2012

Cuadros políticos comparativos siglo XIX en España

EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SIGLO XIX
ETAPAS
REINADOS
PERIODOS
PARTIDOS
LEGISLACIÓN
CARACTERÍSTICAS

REVOLUCIÓN DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDEN-CIA (1808/1814)


Fases de la Guerra

Absolutistas
Liberales
Afrancesados
Jovellanistas

CONSTITUCIÓN  DE BAYONA 1808

CONSTITUCIÓN  DE CÁDIZ 1812
Invasión de España por Napoleón. Aprobación en 1812 de la Constitución de Cádiz. Termina la Guerra en 1814. Vuelve Fernando VII que deroga la Constitución de 1812  e implanta el absolutismo.





REINADO DE FERNANDO VII (1814/1833)
1. Sexenio Absolutista
    (1814-20)
2. Trienio Liberal
   (1820-23)

3. Década Ominosa
   (1823-30)
- Absolutistas

- Liberales:
  . Moderados
  . Exaltados

- Comienzo del Carlismo



         CONSTITUCIÓN 1812
          Reacción absolutista, persecución de los liberales.

          Sublevación de Riego que obliga a Fernando VII a establecer la
             Monarquía liberal y la Constitución de 1812.
          

          Nueva reacción de los absolutistas y persecución de  los liberales.

BURGUESÍA
REVOLUCIONA-
RIA (1808-74)



REINADO DE ISABEL II (1833/1868)







1 Regencia de Mª Cristina (1833-40)


2 Regencia de Espartero (1840-43)
3 Reinado efectivo de Isabel II (1843-68):
   - Década Moderada
   - Bienio Progresista
   - Bienio Moderado
   - Últimos años
- Lib.  Moderados
(Cea Bermúdez y Mtnez de la Rosa)
- Lib.  Progresistas (Mendizábal y Espartero)     




- Lib. Moderados (Narváez)
- Lib. Progresistas (Espartero)
- Lib. Moderados (Narváez)
- Unión Liberal (O’ Donell)

OPOSICIÓN:
Carlismo y Demócratas (Republicanos y Monárquicos)
       ESTATUTO REAL 1834
        
       CONSTITUCIÓN 1837





CONSTITUCIÓN 1845
          CONSTITUCIÓN 1856 (N N)

          CONSTITUCIÓN 1845

Mª Cristina e Isabel se apoyan en los liberales para consolidar el Trono. Estos liberales volvían de Europa y van a desarrollar ahora la revolución liberal con todas sus consecuencias.
Se producen la Primera Guerra Carlista (1832-39) y Segunda Guerra Carlista (1847-60).
Durante este reinado se consolida el sistema político liberal protagonizado por progresistas y moderados, sobre todo los moderados hasta que se vieron desbordados por el movimiento revolucionario de 1868. El reinado de Isabel II pudo ser definitivo por la modernización de la economía española.








SEXENIO  REVOLUCIO-NARIO (1868/1874)











Revolución de 1868








Amadeo de Saboya (1870-73)



I República (1873-74)
- Unión Liberal (Serrano)
- Progresistas (Prim)
- Demócratas:      Republicanos



               Federalistas      Unitarios
             (Pi i Margall)      (Castelar)
OPOSICIÓN:
- Demócratas monárquicos  alfon-sinos
- Carlistas
- Mov. Obrero (formación)



        Federal (Figueras)
        Unitaria (Salmerón/Castelar)
        Presidencialista (Serrano)



CONSTITUCIÓN 1869

La revolución de 1868 pone fin al reinado de Isabel II y a la monarquía borbónica bajo el signo del liberalismo democrático y radical. A partir los principios contenidos en la Constitución de 1869 (soberanía nacional, sufragio universal, libertades individuales, libertad de culto) se intentan dos tipos de estado:
-       Monarquía de Amadeo I
-       República
Ambas fracasan y dan paso a la Restauración de Cánovas del Castillo.
Tercera Guerra Carlista (1869-75)
RESTAURACIÓN DE LA DINASTÍA  BORBÓNICA
(1874/1902)

ALFONSO XII (1874/1885)


REGENCIA DE Mª CRISTINA (1885/1902)

Reinado de Alfonso XII



Regencia de Mª Cristina

-Conservadores (Cánovas)
-Liberales (Sagasta)


Partidos Obreros:
     - Socialistas (P. Iglesias)
     - Anarquistas














CO NSTITUCIÓN 1876


Restauración de la Monarquía Borbónica que tiene como  protagonista a Cánovas del Castillo. El nuevo sistema político se basa en la estabilidad política conseguida mediante el turno y bipartidismo. El soporte social será la burguesía conservadora.
CRISIS DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1902-13)


ALFONSO XIII (1902/1913)












Mantenimiento del Turnismo (1902-13)

Ruptura del Turnismo
(1913-23)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-29)


Crisis de los partidos políticos (liberales y conservadores) y del bipartidismo.
     - Conservadores (Maura)
     - Liberales (Canalejas)


OPOSICIÓN:
PSOE, UGT, CNT, PCE.






CONSTITUCIÓN 1876
Tras el desastre de 1898 la monarquía de Alfonso XIII intenta revalorizar la Restauración cuyo sistema político estaba en crisis y que sufría una oposición  cada vez más fuerte  de las fuerzas políticas y sociales antimonárquicas. La Dictadura de Primo de Rivera será un último intento desesperado de salvar el sistema.












EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XIX y XX

1812
1834
1837
1845
1856
1869
1873
1876
1931
1978

Constitución

Primera constitución española

Estatuto real

Segunda constitución española

Tercera constitución española

Non Nata

Cuarta constitución española

Non Nata

Quinta constitución española
Sexta constitución española
Séptima constitución española
Poder
Ejecutivo

Rey



Rey


Rey


Rey


Rey


Rey


Consejo de Ministros

Rey


Consejo de Ministros

Gobierno

Soberanía

Nacional



Real

Nacional



Cortes con el Rey

Nacional



Nacional



Nacional



Cortes con el Rey

Popular

Popular

Poder
Legislativo
Cortes unicamerales
electivas
Rey con cortes bicamerales
Cortes
bicamerales electivas

Cortes bicamerales
Cortes
bicamerales electivas
Cortes
bicamerales electivas
Cortes
bicamerales electivas
Cortes
bicamerales electivas
Cortes
bicamerales electivas

Cortes
bicamerales electivas
Relación entre poderes

Separación de poderes


No hay separación
Separación con
colaboración

No hay separación

Separación de poderes

Separación de poderes

Separación de poderes
Separación con
colaboración y equilibrio
Separación con predominio del legislativo

Separación de poderes

Ideología

Liberal
Liberal moderada (conservadora)

Liberal
progresista


Liberal moderada

Liberal
progresista


Liberal
progresista


Liberal republicana
Liberal ecléctica (abierta)
Demócrata republicana
Demócrata parlamentaria
(monárquica)

Sufragio
Universal
(varones mayores de 25 años)

Censitario (0.5 % población)

Censitario (2.2 % población)

Censitario
(1.1 % población)

Censitario
(3% población)
Universal (varones mayores de 25 años)
Universal (varones mayores de 25 años)
Censitario (y universal  desde 1890)
Universal (varones mayores de 23 años)
Universal (mayores de 18 años)

Vigencia

1812-14
1820-23
1836-37


1834-36

1837-45

1845-54
1856-68

No promulgada

1869-73

No aprobada

1876-1923
1930-31

1931-36

En vigor



EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (1820-1900)


1820-23
1833-43
1844-54
1854-56
1868-74

1875-1900







ABSOLUTISTAS
REALISTAS
(Obispo Orense)
CARLISTAS
(Calomarde)
CARLISTAS
CARLISTAS
CARLISTAS
(Nocedal)
CARLISTAS










AUTORITARIOS
(Bravo Murillo)




DOCEAÑISTAS O MODERADOS
(Argüelles)
MODERADOS
(Mtnez. de la Rosa)
MODERADOS
(Narváez)
MODERADOS
(Narváez)
ALFONSINOS
(Cánovas)
PARTIDO LIBERAL CONSERVADOR
(desde 1884 P. CONSERVADOR)



PURITANOS







UNIÓN LIBERAL
(O’ Donell)
UNIÓN LIBERAL
(Serrano)


LIBERALES









ALA  DERECHA










PARTIDO CONSTITUCIONAL
(Sagasta)
PARTIDO LIBERAL FUSIONISTA
(desde 1885 P. LIBERAL)

VEINTEAÑISTAS O EXALTADOS
 ( San Miguel)
PROGRESISTAS
(Mindizábal)
PROGRESISTAS
(Espartero)
PROGRESISTAS
(Prim)








PARTIDO RADICAL
(Ruiz Zorrilla)




ALA IZQUIERDA







DEMÓCRATAS
(Rivero)
DEMÓCRATAS
(Rivero)
REPUBLICANOS





REPUBLICANOS
(Pi i Margall)















PRIMERAS AGRUPACIONES OBRERAS
SOCIALISTAS (PSOE, UGT)

ANARQUISTAS